METODOLOGÍA

 

La definición de un medio noticioso latino para los propósitos de este informe es un medio basado en Estados Unidos que sirve a la comunidad o la población latina con ofertas de información y/o comentario acerca de los últimos eventos estadounidenses o historias de no ficción.

Entendemos que las “noticias” son, en el amplio sentido de la palabra, información que ayuda a que la gente entienda el mundo que le rodea. Nuestra única condición para identificar un medio noticioso latino es que el medio ofrezca contenido noticioso y temas de actualidad —estos últimos en forma de reportajes originales o presentados como comentarios o historia de no ficción.

Así que, por ejemplo, un periódico pequeño, local, semanal producido por un individuo calificaría como un medio noticioso. Pero una estación de radio grande, en español, en una gran ciudad, cuya programación sea principalmente música y entretenimiento, no.

No incluimos plataformas dentro de medios más grandes que solamente traducen contenido del inglés al español. Un ejemplo de esto sería ProPublica en Español. Tampoco incluimos medios como The New York Times en Español, producido principalmente fuera de Estados Unidos.

Cómo identificamos a los medios noticiosos y recopilamos datos.

La primera etapa de nuestra investigación la llevó a cabo un grupo de periodistas bilingües en la clase de 2017 del Programa de Periodismo en Español de la Escuela Graduada de Periodismo Craig Newmark de CUNY.

Los estudiantes primero identificaron medios noticiosos latinos en sus estados asignados —lugares donde sabíamos que existían algunos medios. En general, usaron directorios y bases de datos de medios noticiosos, algunos de los cuales se pueden acceder a través del sistema de la Biblioteca Pública de Nueva York: el Directorio Gale de Publicaciones y Transmisiones Mediáticas, Edición 154 (en línea), la base de datos SRDS, Libros Rojos de la Publicidad en Línea y Editor & Publisher. Los estudiantes también usaron agregadores de noticias y bases de datos con las que estaban familiarizados y a las que tenían acceso a través de CUNY: ReferenceUSA, Access World News, Factiva y LexisNexis.

Después, nuestros estudiantes hicieron una búsqueda extensiva de agregadores de medios noticiosos latinos. Recopilaron información de los portales de datos abiertos, grupos de Facebook, listas de Twitter, asociaciones de periodistas y medios latinos, organizaciones comunitarias latinas, sin fines de lucro y grupos de abogacía latinos, universidades, periodistas locales, otros medios locales y cámaras de comercio —organizaciones y personas familiarizadas con los medios a nivel estatal y local.

Después de la primera fase de investigación, hicimos una lista de lo que consideramos como nuestros estados “flacos” —los que tienen menos de 10 medios latinos. Dos asistentes de investigación hicieron trabajo de alcance adicional e investigación por internet para identificar medios que pudiéramos no haber identificado en esos estados. También recopilaron datos de todos los medios identificados: dirección, tipo de medio, idioma de la publicación/transmisión, tipo de contenido, detalles del sitio web, año de fundación, tipo de propiedad o nombre del dueño, público/circulación, fuentes de ingresos, cantidad de empleados, frecuencia de publicación, cuentas de redes sociales. Los datos recopilados en esta fase provinieron principalmente de información disponible en los sitios web de los medios.

Nuestra tercera fase de investigación involucró una evaluación completa de los medios. Esto requirió búsquedas y alcance adicional por internet, incluyendo múltiples llamadas de teléfono y correos electrónicos a los medios; recopilación de datos por medio de una encuesta que se envió por correo electrónico a todos los medios identificados; y un proceso final de verificación de toda la información recopilada.

Nuestra encuesta funcionó para presentar y explicar el proyecto a esos medios que identificamos y recopilar los datos que faltaban para cada uno de ellos. Enviamos la encuesta a todos los 624 medios que identificamos; contestaron 157. Los medios que no respondieron permanecen en nuestro directorio, siempre y cuando podamos verificar que actualmente están produciendo y distribuyendo contenido.

NOTA: Usamos latino como un adjetivo (cuando nos referimos a medios u organizaciones, por ejemplo) y latinx como un sustantivo (cuando nos referimos a personas) a lo largo de este informe. Latinx es un término controversial. El español es un idioma que está mucho más marcado por el género que el inglés y muchas personas sienten que la “x” es extraña y difícil de entender. Pero apoyamos su meta de abogar por la neutralidad de género como una manera de crear un mundo más equitativo.

Preferimos latino que hispano, aunque ambas palabras se usan para describir a la misma población. Usamos este término genérico para propósitos de claridad, pero entendemos que la mayoría de las personas identificadas con uno de estos términos no se sienten representadas por ellos y prefieren términos más específicos (como el país de origen de su familia) o se consideran parte de una identidad más amplia, como americano o americanx.